Curso 2
Sitio: | Educar con Abrazos de Amor® |
Curso: | Educar con Abrazos de Amor® |
Libro: | Curso 2 |
Imprimido por: | |
Día: | Sunday, 2 de April de 2023, 12:53 |
Descripción
1. Aprender

Acceso libre, VIDEO de (1,38 minutos)
30 videos, 30 clases
con 127 capítulos y 166 fotos.
Contenido del curso 2.
Adquirir el curso completo con juegos y prácticos consejos, por 49,49€
Me interesa.
Ponte en contacto a través de WhatsApp 34 651 68 44 26 o por mail montsemoran@yahoo.es.
Quiero registrarme
Estoy registrado y quiero matricularme
Aprende y Procesa la información.
La utilización inteligente de las manos hace que el desarrollo de los seres humanos se haya despegado claramente del resto de los primates.
En el ser humano tanto la mano como el ojo se desarrollan como órganos sensoriales a través de la práctica desde el nacimiento.
El cerebro orienta a los receptores del ojo y/o de la mano hacia un estímulo y entonces los guía con precisión obligando al sentido del tacto y la visión a aprender a trabajar juntos.
2. Tiempo de juego
Tiempo de juego
El mejor regalo que podemos hacer a nuestros hijos es nuestra presencia.
Para estar en pleno contacto con nuestras vidas, hay que aprender a desconectar el piloto automático y aterrizar en el momento presente.
Aquí y ahora

Vivir intencionalmente en el aquí y ahora, dedicar el tiempo de juego solo a jugar y practicar, no solo con el tacto sino también con el contacto en cada juego y cada actividad que realizamos con el bebé.
3. Estímulos sonoros
El bebé analiza los estímulos sonoros
La principal ocupación de los niños en sus primeros años es el juego y, en él ponen en acción sus sentidos para ir conectando con el mundo que les rodea e ir consiguiendo una serie de experiencias y conocimientos.
Los estudios sobre la escucha musical confirman que, en el primer año, el bebé analiza los estímulos sonoros, y se siente atraído por los cambios de las estructuras armónicas y rítmicas, predisponiéndose para aprenderlas.
Analiza los estímulos

En general, los expertos coinciden en destacar que los estímulos musicales constituyen una nutrición para el cerebro, y que la sensibilidad que se desarrolla en el niño para la música puede tener efectos positivos sobre la concentración, la atención y la memoria.
Juegos donde el sonido y el silencio se alternan serán beneficiosos para que el bebé mantenga su atención sobre el estímulo, sin distracciones además podremos observar la capacidad de anticipación que el bebé ha desarrollado en estos primeros meses de vida.
4. El pequeño investigador
Sorprenderle con juegos emotivos
Para que el bebé desarrolle su creatividad es necesario sorprenderle con juegos emotivos y juguetes ricos en formas, texturas y colores.
Acompañar su juego con mensajes positivos, expresiones alegres y nunca olvidar manifestar el reconocimiento por sus logros. La sensación de libertad que produce el juego no es comparable a nada.
Fluir con el juego del niño sin imponer o inducir nuestro propio criterio ofrecerá la posibilidad de percibirlo como una experiencia placentera y una sensación de alegría serena, que le motivará para seguir aprendiendo.
Despertar el pequeño investigador

Los bebés tienen la habilidad de pensar por sí mismos con lógica determinando cómo aplicarla a su necesidad en ese momento.
Despertar el pequeño investigador que cada bebé lleva en su interior y observar cómo genera sus propias producciones creativas, avivará su espíritu crítico pudiendo discriminar entre lo que le gusta y lo que no.
Cuando sea adulto entenderá y hará suyas las palabras de Aristóteles “La lógica es la ciencia que tiene por objeto determinar, entre todas las operaciones intelectuales que tienden al conocimiento de lo verdadero, cuáles son válidas y cuáles no lo son” Toca, mira atentamente cada uno de los objetos, evalúa la conveniencia de elegir uno u otro.
5. Pequeños obstáculos
style="text-align: center;">
Alcanzar el objetivo deseado
El cuerpo tiene memoria por lo tanto está presente el conocimiento de cómo voltear, sentarse, gatear, ponerse de pie, caminar y correr gracias a esto, también conocemos cual es el lugar que ocupamos en el espacio. /p>
Cada vez que utilizamos uno de nuestros músculos de una forma organizada, se activa y se integra todo el cerebro, ayudando en la percepción de las diferentes partes del cuerpo con relación al espacio y a la postura corporal. /p>
Pequeños obstáculos

El sistema vestibular y el sistema propioceptivo informan sobre las actitudes, los movimientos y las posiciones del cuerpo en el espacio.
La forma en la que el niño se enfrente a los pequeños obstáculos que conlleva la vida diaria es lo que va a marcar la diferencia que le llevará a buscar una resolución del problema o no para alcanzar el objetivo deseado.
6. La conducta inteligente
Del desarrollo de la posición de la mano a la conducta inteligente.
Habilidades que el niño alcanza con la manipulación de los objetos |
Lo que nos indican estos logros |
Recupera el juguete que soltó involuntariamente. Manos más firmes y hábiles. Presiona un juguete sonoro para producir ruido. Pasa objetos de una mano a otra. Oposición parcial del pulgar. Colocará sus manos adaptándolas a la forma y posición del juguete. Manipulaciones voluntarias. |
Buena coordinación ojo-mano. Puede coger, soltar e incluso atrapar sus pies. Advierte la conexión causa-efecto. Desarrollo importante de la coordinación manipulativa. Utiliza la palma, el pulgar y el resto de los dedos. Reconoce la forma, el tamaño y la posición de los objetos. Revelan el grado de desarrollo de su inteligencia. |